Aclaran que el ripio en Lucas Sur "no fue terminado y encima está mal hecho"

"Indignación" del director de la Escuela 12
       Alberto David Sack, director de la Escuela Secundaria Nº12 de Lucas Sud cuestionó hoy un informe de la Comisión Administradora de Fondos de Salto Grande (Cafesg), publicado ayer por este diario, que dio cuenta de la culminación de las obras de enripiado en el camino que va desde la Escuela 15 'Diamante' hasta la Escuela Nº 18 'Provincia de Catamarca', en el departamento Villaguay.

      "El ripio no fue terminado y encima está mal hecho. Echaron muy poco y no lo compactaron. Además no llega hasta la escuela 12 [que funciona en el edificio de la primaria Nº15 'Diamante'], sino hasta una estancia que se encuentra a unos 2000 metros [del edificio escolar]. Y ese tramo fue rellenado con tierra negra de la cuneta", aseguró esta mañana el docente, en diálogo con EL PUEBLO.

      "Me indignó mucho leer que la obra estaba terminada desde hace dos meses. Eso no es así", enfatizó.

      Según Sack, las maquinarias "solamente echaron un poco de ripio en las huellas", es decir en un sector "muy angosto" del camino. De esa manera, resulta "muy complicado" transitar en días de lluvia, porque el ancho del enripiado es insuficiente para dos vehículos. "Si te tirás a la banquina quedás patinando", subrayó.

      Dijo además que el material colocado "no fue compactado", por lo que "los camiones se hunden" y los automóviles "directamente no pasan" sino que quedan "colgados" en las jornadas lluviosas.

      A eso debe sumarse el hecho que el ripio no llega hasta la escuela sino que se interrumpe dos kilómetros antes. "Los chicos que van en moto tienen que bajarse para poder pasar. Y también ocurre lo mismo con algunos docentes", detalló el director.

      Sack dijo que el enripiado tendió a mejorar las condiciones en que había estado el camino durante años, pero "se hizo mal" y entonces volvió a quedar muy poco transitable después de las persistentes lluvias del mes pasado.

      Esta semana, Cafesg informó que "la provisión en cantera (extracción, acopio y carga) de 4.960 m3 de ripio natural arcilloso y su correspondiente transporte a obra (traslado, descarga y acopio)" insumió un presupuesto total de $ 1.411.594. A esa cifra deben sumarse los costos en maquinarias y mano de obra, que estuvieron a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).



Casi el triple

      Las presuntas irregularidades en las obras financiadas por la Cafesg no son nada nuevas. Un claro ejemplo está dado por lsa obras de transformación en boulevard del segmento norte de calle San Martín, de Villaguay: son 8 cuadras que costaron el equivalente a 20 cuadras si las hubiera pavimentado municipio.

      "Pavimentar 100 metros de calle le sale a la municipalidad entre $ 90.000 y $ 120.000, según una estimación que hicieron funcionarios de Obras Públicas. Eso representa apenas un tercio de lo que presupuesta una empresa privada contratada por Cafesg por un trabajo similar", informó EL PUEBLO en un artículo publicado en diciembre de 2009.

      Por entonces se justificó esa situación con el siguiente argumento: "Un privado debe tener un lucro, un margen de ganancia. Y además debe agregar costos más altos: por ejemplo, en mano de obra, ya que los salarios del sector privados son considerablemente más altos que en un municipio. Y otro aspecto, no menos importante, son los impuestos y los seguros".

      "Pese a todas las aclaraciones, queda claro que si los recursos que se distribuyeran mejor a los municipios, potencialmente se podría triplicar el caudal de obras", sostuvo este diario en ese momento.


Mas sobre este tema:

Hacer una cuadra de pavimento, al municipio le costaría un tercio de lo que paga la nación



      

Ad code

Entretenimiento

Facebook

Fun & Fashion

MÁS LEÍDAS DE LA SEMANA