Hacer una cuadra de pavimento, al municipio le costaría un tercio de lo que paga la nación

La transformación en boulevard del segmento norte de calle San Martín le costó a la Cafesg 2,6 millones de pesos, lo que equivale a casi 340 mil pesos por cada una de las 8 cuadras que están contempladas dentro de la obra. Si ese mismo dinero llegara a las arcas del municipio, se podrían pavimentar más de 20 cuadras.


La conclusión -que es gruesa y amerita muchas aclaraciones- surge de comparar lo que se invirtió en la obra del boulevard San Martín, que fue adjudicada a la empresa Quaranta por 2.696.000 pesos y monedas, con los costos estimativos de una cuadra de pavimento hecha por el municipio mediante el sistema de adminstración.

Pavimentar cien metros de calle le sale a la municipalidad entre 90 y 120 mil pesos, según una estimación que hicieron funcionarios de Obras Públicas.

Eso representa apenas un tercio de lo que presupuesta una empresa privada por un trabajo similar. ¿Es una estafa de los privados? En principio, no.

Al monto que le costaría al municipio emprender la obra, un privado debe sumarle el lucro, un margen de ganancia. Pero además, también debe agregar costos más altos: por ejemplo, en mano de obra, ya que los salarios del sector privados son considerablemente más altos que en un municipio. Y otro aspecto, no menos importante, son los impuestos y los seguros.

Pero además de la plata que no está, también hay otros factores que parecen hacer imposible, al menos hoy, que el municipio emprenda obras de magnitud. Básicamente, la falta de maquinarias.

Aún cuando se trate de una comparación de trazos gruesos y pese a todas las aclaraciones, queda claro que si los recursos que hoy se centralizan se distribuyeran mejor a los municipios, potencialmente se podría triplicar el caudal de obras.

Cafesg/Nación

La obra del boulverad San Martín, utilizada aquí para comparar costos, fue financiada por CAFESG, un organismo que no distribuye sus fondos por un sistema de coparticipación, sino mediante otros criterios.

Es decir que no puede presuponerse que esos fondos arribarían al municipio si no es a través de una licitación hecha en sus oficinas.

En cambio, los fondos que destina la nación para financiar “grandes obras” de similares costos, sí podrían llegar a las arcas comunales a través de un más justo sistema de coparticipación.

de infraestructura financiados por la nación -cuyos costos son similares-

No, tiene su explicación. Aunque queda pendiente el debate acerca

La cuenta es sencilla, aunque después hay que explicar las

Si el gobierno nacional enviara directamente al municipio el dinero que destina a financiar las grandes obras públicas, se podría triplicar la cantidad de trabajos, porque los costos para la comuna son mucho menores.





 como la transformación en boulevard de calle San Martín, la comuna podría triplicar la cantidad de cuadras pavimentadas.

Ad code

Entretenimiento

Facebook

Fun & Fashion

MÁS LEÍDAS DE LA SEMANA