El INTA Villaguay entrega "conejos de carne" a familias de la ciudad
La agencia Villaguay del INTA les entregó casales de conejos a 10 familias de la ciudad,
además de algunas jaulas y productos alimenticios para que comiencen con la
crianza de esos animales y dispongan así de carne para consumo hogareño. También
recibieron capacitación sobre la actividad, a cargo de la médica veterinaria
Cecilia Luciani, del INTA Paraná.
Así lo informó la
encargada del programa ProHuerta a nivel local, Rita Magdalena, consultada
el lunes por Ceferino Azambuyo en LT27.
Según explicó, cada
familia recibe un casal y luego debe devolver otro, que es a su vez entregado a
nuevos beneficiarios del programa. Así "se va haciendo una cadena"
que permite ampliar la cantidad de gente que dispone de esos animales para el
consumo de carne. El INTA Paraná, por su parte, también aporta conejos que han
sido criados en su Estación Experimental.
El proyecto tiende
a complementar las actividades de quienes poseen alguna pequeña granja y tienen
huerta, gallinas ponedoras y pollos camperos, entre otros modos de sustento y
producción.
Rita Magdalena
señaló que los interesados en sumarse al programa pueden anotarse en la agencia del INTA Villaguay (calle Chile entre Esquiú e Isabel La Católica) y luego serán llamados para recibir los conejos. Por
supuesto, deben comprometerse a cumplir con ciertos requisitos que demuestren
su responsabilidad y su verdadero interés en ser parte de la iniciativa.
Según explicó, el
sistema es igual al de la entrega de pollitos: las familias deben inscribirse y
después van recibiendo los animales, de acuerdo a la disponibilidad del INTA Villaguay.
Habitualmente, la agencia recibe pollos cada tres o cuatro meses y en cada
oportunidad abastece hasta 200 familias.
. . .
Capacitaciones en San Ramón
Si el tiempo lo
permite, este sábado 15 de julio se realizará una capacitación sobre huerta
agroecológica en el comedor del barrio San Ramón, y el sábado 22 habrá un
taller de preparación de conservas, en el mismo lugar.
"Si los
vecinos cosechan, por ejemplo, calabazas podemos enseñarles a hacer zapallos en
almíbar, mermeladas o algún tipo de pickle. La idea es utilizar los excedentes
de la huertas para preparar conservas", detalló Rita Magdalena.
También recalcó
que el comedor comunitario del barrio San Ramón cuenta con una huerta "muy
linda, en un terreno bastante amplio", y además dispone de nuevas
herramientas que le aportó el municipio hace algunos días.
Las capacitaciones,
según informó Rita, son organizadas en conjunto por la agencia del INTA Villaguay
y la dirección de Producción de la municipalidad. (Foto: Archivo, ilustrativa).