Un villaguayense recibió el primer implante coclear de un hospital entrerriano
Este sábado por la tarde se llevó a cabo una intervención quirúrgica inédita en un hospital público de Entre Ríos. Se realizó el primer implante coclear al villaguayense Alejandro Gabilondo, de 44 años, que padece "hipoacusia neurosensorial bilateral profunda".
La operación estuvo a cargo de los otorrinolaringólogos Tristán Carignani –de Córdoba–, y Martín Otaño –de Paraná–, quienes pasadas las 17 iniciaron la intervención que duró alrededor de dos horas.
“Esta operación es la primera en la historia del hospital San Martín y de la salud pública de la provincia y el deseo es que sea el puntapié inicial para seguir practicándolas y así evitar las derivaciones que se vienen realizando a Buenos Aires”, expresó el jefe del Servicio de Otorrinolaringología del nosocomio, Guillermo Riolo.
“La intervención la realizaron estos dos profesionales y desde el servicio les brindamos todos los medios para que la operación sea exitosa”, subrayó.
“Con la tecnología estamos logrando avanzar a paso firme; éste es un servicio que está creciendo de manera sostenida, con equipamiento que nos posibilita realizar una operación de esta características que queremos que se sigan realizando para garantizarle a la población el acceso a intervenciones que pueden mejorar su calidad de vida”, sentenció Riolo.
En este sentido precisó que el implante coclear, dentro de las cirugías en otorrinolaringología, es una de las más costosas (por el dispositivo en sí mismo).

Alejandro Gabilondo quedará internado en el hospital durante todo el fin de semana y luego continuará con un tratamiento ambulatorio. Se le efectuarán curaciones e iniciará un proceso de rehabilitación con un equipo de fonoaudiólogos del mismo hospital.
Incidencia.
El último censo de discapacidad realizado en 2011 arrojó que casi el 8% de la población está constituido por personas con discapacidad, y de esta fracción el 18% está formado por discapacitados auditivos. La posibilidad de una sordera profunda que impida la estimulación del sistema nervioso auditivo y produzca dificultades para adquirir el lenguaje oral a tiempo justifica la necesidad de detectar precozmente la existencia de alteraciones en la audición.
En el país, la Ley 25.415 garantiza a todos los recién nacidos el derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y obliga a todos los centros de salud públicos y privados, así como también a las obras sociales y prepagas a brindar cribados de manera precoz (screening neonatal), así como también tratamientos oportunos en caso de que sea necesario.
¿Qué es un Implante Coclear?
El implante coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Al contrario que las prótesis auditivas, que amplifican el sonido, los implantes cocleares realizan el trabajo de las partes dañadas del oído interno (cóclea) para proporcionar señales sonoras al cerebro.
Más sobre este tema:
Cómo funciona un implante coclear [Video]
La operación estuvo a cargo de los otorrinolaringólogos Tristán Carignani –de Córdoba–, y Martín Otaño –de Paraná–, quienes pasadas las 17 iniciaron la intervención que duró alrededor de dos horas.
“Esta operación es la primera en la historia del hospital San Martín y de la salud pública de la provincia y el deseo es que sea el puntapié inicial para seguir practicándolas y así evitar las derivaciones que se vienen realizando a Buenos Aires”, expresó el jefe del Servicio de Otorrinolaringología del nosocomio, Guillermo Riolo.
“La intervención la realizaron estos dos profesionales y desde el servicio les brindamos todos los medios para que la operación sea exitosa”, subrayó.
“Con la tecnología estamos logrando avanzar a paso firme; éste es un servicio que está creciendo de manera sostenida, con equipamiento que nos posibilita realizar una operación de esta características que queremos que se sigan realizando para garantizarle a la población el acceso a intervenciones que pueden mejorar su calidad de vida”, sentenció Riolo.
En este sentido precisó que el implante coclear, dentro de las cirugías en otorrinolaringología, es una de las más costosas (por el dispositivo en sí mismo).

Alejandro Gabilondo quedará internado en el hospital durante todo el fin de semana y luego continuará con un tratamiento ambulatorio. Se le efectuarán curaciones e iniciará un proceso de rehabilitación con un equipo de fonoaudiólogos del mismo hospital.
Incidencia.
El último censo de discapacidad realizado en 2011 arrojó que casi el 8% de la población está constituido por personas con discapacidad, y de esta fracción el 18% está formado por discapacitados auditivos. La posibilidad de una sordera profunda que impida la estimulación del sistema nervioso auditivo y produzca dificultades para adquirir el lenguaje oral a tiempo justifica la necesidad de detectar precozmente la existencia de alteraciones en la audición.
En el país, la Ley 25.415 garantiza a todos los recién nacidos el derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y obliga a todos los centros de salud públicos y privados, así como también a las obras sociales y prepagas a brindar cribados de manera precoz (screening neonatal), así como también tratamientos oportunos en caso de que sea necesario.
¿Qué es un Implante Coclear?
El implante coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Al contrario que las prótesis auditivas, que amplifican el sonido, los implantes cocleares realizan el trabajo de las partes dañadas del oído interno (cóclea) para proporcionar señales sonoras al cerebro.
Más sobre este tema:
Cómo funciona un implante coclear [Video]