"La casa más linda del pueblo"
Cumplió 138 años la Sociedad Italiana de Villaguay
La Sociedad
Italiana de Socorros Mutuos 'Unione Garibaldina' de Villaguay fue fundada el 12
de abril de 1878 por un grupo de inmigrantes italianos que hicieron de
Villaguay su lugar en el mundo.
Sufriendo el
desarraigo de su patria, extrañando su idioma y costumbres,
Tiempo antes
habían comenzado a reunirse en casas de familia para compartir sus sentimientos
e ir solucionando los inconvenientes que les acarreaba la vida en la nueva
tierra.
En uno de esos
encuentros decidieron fundar la entidad que los representaría. La reunión
inaugural tuvo lugar en la casa de Salvatore Visone (en calle 25 de Mayo entre
San Martín y Rivadavia), que aún se conserva).
Fue la primera
institución de inmigrantes conformada en nuestra ciudad. La bautizaron con el
nombre de 'Unione Garibaldina' en homenaje a Giuseppe Garibaldi, conocido como
“el héroe de dos mundos” por las acciones épicas que protagonizó en Italia y en
América.
La comisión inicial
estuvo compuesta por Stéfano Castagnino (presidente); Giuseppe Podestá (vice);
Allesandro Saporiti (tesorero); Romeo Prayer (secretario); y Alfonzo Buzzo,
Biaggio Bodino y Bartolomeo Pedroni (vocales).
Poco después se
propusieron construir su sede propia y confiaron el proyecto a los arquitectos
Juan Morichetti y Juan Botteri, con la idea de que diseñaran “la casa más linda
del pueblo”. El resultado fue un imponente edificio de estilo toscano, ubicado
en calle Mitre entre San Martín y Balcarce, que aún domina el paisaje del
centro villaguayense. Fue inaugurado en 1894.
Por entonces, la
institución se dedicaba principalmente a prestar servicios de salud, que eran fundamentales
para los inmigrantes de la época. Luego, tras la aparición de las obras
sociales a principios del siglo XX, fue asumiendo características más cercanas
a las actividades culturales.
A fines de la
década del 1990, la entidad quedó sin comisión directiva y prácticamente
abandonada. Pero a mediados del 2002, varios miembros de la colectividad
decidieron unirse para recuperar el edificio y reiniciar las tareas culturales,
educativas y sociales.
Poco a poco
iniciaron un camino que hoy les permite funcionar a plenos y exhibir una sede
rescatada para los socios y para toda la comunidad, que es orgullo de los
villaguayenses.
(*) Fuentes: María Cristina Grassetti y Museo Histórico de
Villaguay.
----
La institución quedó prácticamente abandonada a fines
de los 90 pero luego fue rescatada por varios miembros de la colectividad.