Villaguay aparece en un informe nacional sobre el crecimiento de la venta ilegal
Concordia, Victoria, Villaguay, Chajarí y Paraná son algunas de las ciudades entrerrianas que se mencionan en un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre venta ilegal. Crece la preocupación de los comercios por el crecimiento de ventas domiciliarias y a través de redes sociales.

La venta informal ascendió a 4.988 millones de pesos en febrero, de acuerdo con relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre 570 saladitas y 81.032 puestos ilegítimos en distintos puntos del paísEsos 81.032 puestos vendieron 4.988 millones de pesos en ese mes que, si se proyectan en un año, arroja una cifra de 59.857 millones. “El monto no sólo significa un enorme perjuicio para el comercio formal, sino también para las arcas del Estado, que sólo por IVA, se pierde de recaudar casi 12 mil millones de pesos al año”, se indica.
La entidad realizó un relevamiento en 451 ciudades del país y en 115 de ellas se encontraron mercados tipo saladitas, “un modelo de comercio completamente informal que sigue ganando terreno en todas aquellas urbes que tienen normativas laxas o no controlan”.
En comparación con el último informe (agosto 2015), se detectaron 10 nuevas saladitas y 3.123 vendedores más. El crecimiento más fuerte en esos meses ocurrió en la cantidad de puesteros en estas ferias, básicamente por las aperturas de nuevos predios.
Varias ciudades entrerrianas aparecen en el informe de la CAME que da cuenta de las localidades con mayor cantidad de puestos ilegales: en Concordia hay un puesto ilegal cada 181 habitantes, en Victoria uno cada 460, en Villaguay 619, en Chajarí 749 y en Paraná 3.219.
Reclamos por mayores controles
“En el 73,3 por ciento de las 451 ciudades relevadas, los Centros Comerciales, Federaciones o Cámaras de Comercio e Industria consultados sostuvieron que los controles a la venta informal son ‘insuficientes’ o ‘muy insuficientes’”, se indica en el informe.
“Las modalidades más visibles de negocios clandestinos son los puesteros en saladitas, los manteros en la vía pública y los vendedores ambulantes, aunque no son las únicas. Desde los populares vendedores en oficinas o casas particulares, hasta la venta por Internet, redes sociales o en mini ferias particulares, las modalidades para sortear las reglas son muchas”, se agrega.
Posiblemente por eso, el 73,3 por ciento de las zonas relevadas creen que los controles que se aplican en el municipio “son escasos”. Esa percepción ocurre no sólo en las ciudades con ferias irregulares, sino también en la mayoría de las que no tienen esos mercados. “Allí, lo que más perjudica son los manteros en las veredas, los negocios ilegítimos encubiertos, la venta domiciliaria de mercadería que se compra en saladitas o la venta por Internet”, se apunta.
Como dato alentador, el 26,7 por ciento de los lugares censados aplican “controles estrictos” al comercio informal, generando condiciones de mercado más transparentes y saludables, se destaca en el informe de la CAME.
Entre las ciudades relevadas del país que protestaron por la insuficiencia evidente de los controles en el actual figuran Paraná y Hernandarias.
De Paraná se dice: “Allí hay una saladita y está aumentando la presencia de manteros. Si bien la Municipalidad instrumentó en 2014 un lugar para que se instalen los manteros y se intentó regularizarlos, no cumplen con las normativas y van volviendo a la calle”, mientras que de Hernandarias lo siguiente: “La ciudad es muy chica y los controles son muy sencillos de implementar. Sin embargo, las autoridades locales (centros de comercio) dicen que no combaten la ilegalidad porque es preferible que desarrollen esta actividad a tener desocupados”.
Preocupación por las ventas domiciliarias
“La venta a domicilio cobró magnitudes impensadas tiempo atrás. Ya no son vendedores esporádicos que cada tanto tocan un timbre sino comerciantes organizados, algunos con clientela fija y creciente, y otros que obligan a comprar intimidando al público. Van casa por casa pero también negocio por negocio y mucha gente termina adquiriéndoles algún producto por temor, ya que suelen ser ofertantes muy insistentes”, se afirma en el informe de la CAME.
En ese marco se menciona a la ciudad de Federación y se dice que “a la saladita que hay allí y los manteros, se suma la llegada de mercaderes ambulantes provenientes de localidades cercanas que ofertan en forma domiciliaria ropa, música, alimentos y hasta medicamentos”.
También se nombra a General Ramírez, donde “viene creciendo mucho la venta en domicilios particulares y la venta ambulatoria con vehículos casa por casa”.
Hernandarias es otras de las ciudades relevadas de la provincia que se destaca por altos índices de venta domiciliaria: “Inicialmente eran personas de la ciudad que viajaban a La Salada y vendían a domicilio. Ahora son también vendedores foráneos”.
Venta a través de las redes sociales
“El avance de las redes sociales fue un motor también para la venta ilegal. Es que lejos de servir para que los gobiernos locales y provinciales dispongan de mayores herramientas para detectar los puntos de expendio clandestino, se convirtieron en un mostrador de productos y un centro de convocatoria”, se indica en el informe de la CAME, en el que se agrega que “prácticamente todas las ciudades del país relevadas se mostraron preocupadas por el avance de esta forma de comercio”.
Aquí se menciona también a algunas ciudades entrerrianas como La Paz, General Ramírez y Villa Libertador General San Martín.
De La Paz se dice que “entre las maneras que sobresalen está la venta por Internet. Se promociona por páginas web, cadenas de mail, blogs y otras opciones” y señala que en Ramírez “son cada vez más comunes y acentuados los grupos de ventas en redes sociales”.
En Villa Libertador General San Martín “no hay manteros ni saladitas, pero sí mucha venta en redes tipo”, dice el informe y agrega que “se hicieron gestiones para que el Gobierno municipal controle y multe”.
Los vendedores del “garaje”, cada vez más fuertes
“Las ferias ‘garaje’ o ‘americanas’ siguen pisando fuerte en todas las ciudades, pero especialmente en las pequeñas y medianas donde incluso se popularizan puntos de ventas en determinados días de la semana. La difusión se realiza mayormente por redes sociales y mucho de boca en boca”, se señala en el informe al que accedió esta Agencia.
“Para el comercio es un verdadero problema por la cantidad de gente que se suma a esa modalidad, que parece inofensiva pero hace mucho daño porque no paga impuestos y no cumple con ningún requisito legal”, se agrega.
En este marco se menciona a Crespo, donde “existen 15 ferias americanas domiciliarias” en las que se veden desde ropa hasta alimentos” y a La Paz, donde “funcionan cinco ferias americanas bien identificadas sin controles, más otras que se arman en domicilios particulares”. (APFDigital)
La venta informal ascendió a 4.988 millones de pesos en febrero, de acuerdo con relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre 570 saladitas y 81.032 puestos ilegítimos en distintos puntos del paísEsos 81.032 puestos vendieron 4.988 millones de pesos en ese mes que, si se proyectan en un año, arroja una cifra de 59.857 millones. “El monto no sólo significa un enorme perjuicio para el comercio formal, sino también para las arcas del Estado, que sólo por IVA, se pierde de recaudar casi 12 mil millones de pesos al año”, se indica.
La entidad realizó un relevamiento en 451 ciudades del país y en 115 de ellas se encontraron mercados tipo saladitas, “un modelo de comercio completamente informal que sigue ganando terreno en todas aquellas urbes que tienen normativas laxas o no controlan”.
En comparación con el último informe (agosto 2015), se detectaron 10 nuevas saladitas y 3.123 vendedores más. El crecimiento más fuerte en esos meses ocurrió en la cantidad de puesteros en estas ferias, básicamente por las aperturas de nuevos predios.
Varias ciudades entrerrianas aparecen en el informe de la CAME que da cuenta de las localidades con mayor cantidad de puestos ilegales: en Concordia hay un puesto ilegal cada 181 habitantes, en Victoria uno cada 460, en Villaguay 619, en Chajarí 749 y en Paraná 3.219.
Reclamos por mayores controles
“En el 73,3 por ciento de las 451 ciudades relevadas, los Centros Comerciales, Federaciones o Cámaras de Comercio e Industria consultados sostuvieron que los controles a la venta informal son ‘insuficientes’ o ‘muy insuficientes’”, se indica en el informe.
“Las modalidades más visibles de negocios clandestinos son los puesteros en saladitas, los manteros en la vía pública y los vendedores ambulantes, aunque no son las únicas. Desde los populares vendedores en oficinas o casas particulares, hasta la venta por Internet, redes sociales o en mini ferias particulares, las modalidades para sortear las reglas son muchas”, se agrega.
Posiblemente por eso, el 73,3 por ciento de las zonas relevadas creen que los controles que se aplican en el municipio “son escasos”. Esa percepción ocurre no sólo en las ciudades con ferias irregulares, sino también en la mayoría de las que no tienen esos mercados. “Allí, lo que más perjudica son los manteros en las veredas, los negocios ilegítimos encubiertos, la venta domiciliaria de mercadería que se compra en saladitas o la venta por Internet”, se apunta.
Como dato alentador, el 26,7 por ciento de los lugares censados aplican “controles estrictos” al comercio informal, generando condiciones de mercado más transparentes y saludables, se destaca en el informe de la CAME.
Entre las ciudades relevadas del país que protestaron por la insuficiencia evidente de los controles en el actual figuran Paraná y Hernandarias.
De Paraná se dice: “Allí hay una saladita y está aumentando la presencia de manteros. Si bien la Municipalidad instrumentó en 2014 un lugar para que se instalen los manteros y se intentó regularizarlos, no cumplen con las normativas y van volviendo a la calle”, mientras que de Hernandarias lo siguiente: “La ciudad es muy chica y los controles son muy sencillos de implementar. Sin embargo, las autoridades locales (centros de comercio) dicen que no combaten la ilegalidad porque es preferible que desarrollen esta actividad a tener desocupados”.
Preocupación por las ventas domiciliarias
“La venta a domicilio cobró magnitudes impensadas tiempo atrás. Ya no son vendedores esporádicos que cada tanto tocan un timbre sino comerciantes organizados, algunos con clientela fija y creciente, y otros que obligan a comprar intimidando al público. Van casa por casa pero también negocio por negocio y mucha gente termina adquiriéndoles algún producto por temor, ya que suelen ser ofertantes muy insistentes”, se afirma en el informe de la CAME.
En ese marco se menciona a la ciudad de Federación y se dice que “a la saladita que hay allí y los manteros, se suma la llegada de mercaderes ambulantes provenientes de localidades cercanas que ofertan en forma domiciliaria ropa, música, alimentos y hasta medicamentos”.
También se nombra a General Ramírez, donde “viene creciendo mucho la venta en domicilios particulares y la venta ambulatoria con vehículos casa por casa”.
Hernandarias es otras de las ciudades relevadas de la provincia que se destaca por altos índices de venta domiciliaria: “Inicialmente eran personas de la ciudad que viajaban a La Salada y vendían a domicilio. Ahora son también vendedores foráneos”.
Venta a través de las redes sociales
“El avance de las redes sociales fue un motor también para la venta ilegal. Es que lejos de servir para que los gobiernos locales y provinciales dispongan de mayores herramientas para detectar los puntos de expendio clandestino, se convirtieron en un mostrador de productos y un centro de convocatoria”, se indica en el informe de la CAME, en el que se agrega que “prácticamente todas las ciudades del país relevadas se mostraron preocupadas por el avance de esta forma de comercio”.
Aquí se menciona también a algunas ciudades entrerrianas como La Paz, General Ramírez y Villa Libertador General San Martín.
De La Paz se dice que “entre las maneras que sobresalen está la venta por Internet. Se promociona por páginas web, cadenas de mail, blogs y otras opciones” y señala que en Ramírez “son cada vez más comunes y acentuados los grupos de ventas en redes sociales”.
En Villa Libertador General San Martín “no hay manteros ni saladitas, pero sí mucha venta en redes tipo”, dice el informe y agrega que “se hicieron gestiones para que el Gobierno municipal controle y multe”.
Los vendedores del “garaje”, cada vez más fuertes
“Las ferias ‘garaje’ o ‘americanas’ siguen pisando fuerte en todas las ciudades, pero especialmente en las pequeñas y medianas donde incluso se popularizan puntos de ventas en determinados días de la semana. La difusión se realiza mayormente por redes sociales y mucho de boca en boca”, se señala en el informe al que accedió esta Agencia.
“Para el comercio es un verdadero problema por la cantidad de gente que se suma a esa modalidad, que parece inofensiva pero hace mucho daño porque no paga impuestos y no cumple con ningún requisito legal”, se agrega.
En este marco se menciona a Crespo, donde “existen 15 ferias americanas domiciliarias” en las que se veden desde ropa hasta alimentos” y a La Paz, donde “funcionan cinco ferias americanas bien identificadas sin controles, más otras que se arman en domicilios particulares”. (APFDigital)