"Conocedor de las tradiciones, dueño de un lenguaje único y poseedor de infinidad de anécdotas"
El fallecimiento del referente gauchesco Blas Acosta
Don Blas Acosta, uno
de los principales referentes del tradicionalismo villaguayense, falleció el domingo
en la ciudad santafesina de Rafaela, a raíz de una neumonía que venían
padeciendo desde hace ya algún tiempo.
"Lo
acompañamos hasta los últimos momentos con mi hermano Mario. Se fue tranquilo.
No hubo velatorio y el cuerpo fue cremado, porque es lo que él pidió en su
testamento", informó su hija Victoria a APNoticias.
También agradeció
a todos quienes se preocuparon en esta circunstancia y dijo que su padre quedará
el recuerdo de mucha gente que lo admiró y recibió sus enseñanzas.
Durante muchos
años, Blas integró la comisión del Centro Tradicionalista Crispín Velázquez y,
de hecho, la comisión bautizó con su nombre al campo de jineteada de la
entidad. Blas solía encabezar las delegaciones del Crispín en los desfiles a
caballo que se realizaban en los días patrios y en una de esas ceremonias, en
2004, se le brindó un reconocimiento por su trayectoria en defensa de las
tradiciones.
También fue
escritor. Formó parte de la Asociación Villaguayense de Escritores (AVE) y allí
se preocupó por fomentar la literatura gauchesca. Sumó, por ejemplo, al
escritor Carlos Martín Orsini, y lo acompañó en la presentación de su libro,
'Agüita de mis vertientes' junto al periodista paranaense Mario Alarcón Muñiz,
en la Escuela Profesional en 2005.
Ese mismo año
fue uno de los protagonistas de la 'Muestra de las Colectividades', realizada
en la plaza 25 de Mayo y en la sede de la Sociedad Italiana, organizada por la
municipalidad y por varias asociaciones de descendientes de inmigrantes.
Blas también fue
uno de los personajes entrevistados por Dardo Torres para su libro 'Tiempo de
Villaguay', editado en 2009. Y su testimonio también fue recogido por Orlando
Retamar y otros vecinos que aseguran que Ernesto 'Che' Guevara visitó con
frecuencia el departamento Villaguay en las décadas del 50 y 60.
"Después de
casarse, a principios de los años 50, Guevara vino con su esposa a la estancia
en la que yo trabajaba, en Raíces Este, y estuvo unos 10 días. Le decían 'el
doctor Ernesto'. Yo tenía instrucciones de acompañarlo si él quería salir al
campo o montar a caballo. Vinimos dos veces a Villaguay en una Chevrolet
preparada para carreras", declaró Blas en una nota publicada hace algunos
años por AP Noticias.
También recordó
que "Ernesto Guevara era entendido de los temas rurales; sabía montar a
caballo y hacía preguntas referidas a la actividad: por ejemplo, la cantidad de
hacienda y las razas que había".
Desde muy joven, Blas
fue animador de jineteadas y un estudioso de las reacciones a las que debía estar
atento un buen domador para conseguir amansar al potro. Un amigo los define
como "un gran conocedor de las tradiciones populares, dueño de un lenguaje
único y poseedor de infinidad de anécdotas, tanto personales como de amigos y
conocidos". No hay dudas de que permanecerá en el recuerdo de muchos
villaguayenses.
-------
Blas fue domador, animador de jineteadas y escritor.